Mentoring. Un espacio para la reflexión y buenas ideas
La palabra mentoring, tiene su origen en la antigua Grecia, en el libro La Odisea. Ulises marchó a la guerra de Troya encomendó a Mentor el cuidado de su hogar y la educación de su hijo Telémaco.
Al finalizar la guerra, bajo el auspicio de Mentor, Telémaco aprendió a valerse por sí mismo para llevar a buen término su tarea de buscar a su padre.
Los mentores aportan un espectro de aprendizaje de apoyo a los comportamientos; retar, desafiar, innovar, ayudar a crear redes, simplemente para estar ahí y escuchar.
El mentoring es usado en las empresas, comunidades, gobiernos, educación, deporte, etc.
Los profesionales de más éxito tienen algo en común: han contado con la ayuda de un mentoring que les mostró lo que faltaba y era esencial para despegar su carrera.
El mentor aporta su experiencia y conocimientos para lograr una transformación
profesional de su tutorizado
Bill Gates, fue mentorizado por Warren Buffet. Yves St. Laurent tuvo como mentor a Christian Dior. Pero no pienses que el mentoring es un método de aprendizaje moderno.
La pintura europea se desarrolló gracias a academias artísticas mentorizadas por grandes artistas (la más famosa es quizá la de Rubens) y los grandes filósofos griegos fundaron sus propias escuelas donde mentorizaron a brillantes nuevos pensadores que cambiaron la historia de occidente.
Mentoring formal: una institución se encarga de organizar estas dinámicas. Define quiénes participarán, qué proceso se seguirá y cuáles serán los objetivos. Sujeto a evaluación.
Ejemplo: Una universidad asigna un profesor mentor a un grupo de alumnos.
Mentoring informal: los participantes son los que definen los objetivos y el proceso, sin responder a ninguna solicitud institucional. No está sujeto a ningún tipo de política de evaluación.
Ejemplo: Se reúnen en una universidad alumnos y profesor para una charla informal, no hay evaluación.
Beneficios del mentoring
- Mejora del desempeño y la productividad gracias a la motivación que transmite el mentor
- Potencia el talento innato de cada individuo.
- Mejora la gestión del conocimiento
- Ofrece la oportunidad de avanzar en su carrera profesional.
- Mejora su capacidad gracias al desarrollo de competencias y la adquisición de conocimiento
- Mayor confianza y seguridad
- Mejora el clima organizacional
- Incrementa su Networking, generando vínculos y relaciones valiosas.
- Conseguir sus objetivos de forma más acelerada y efectiva que si trabaja solo.
- Incrementa la capacidad de resiliencia. Esto quiere decir que una persona que interviene en esta práctica como aprendiz es capaz de gestionar mucho mejor el compromiso, la motivación, la frustración y la resistencia ante situaciones difíciles.
- Fomenta la cultura empresarial de cooperación. De esta manera, se crea un entorno de compromiso entre los miembros de cualquier institución.
- Mejor comprensión de aquellos aspectos profesionales, que le preocupan y ante los que necesita actuar
- Mejora la comunicación de las personas que intervienen en la práctica
- Mejora la capacidad de adaptación de las personas en diferentes entornos. Consecuentemente en el caso de las empresas, se reducen los costes de formación y aprendizaje
- Enriquece su forma de pensar y a desarrollar mejor su potencial profesional.
- Mejora la comunicación efectiva.
- Potencia la marca personal.
- Incrementa la autoconfianza, influencia, liderazgo, autocontrol.
- Facilitar y acelerar los procesos de cambio que constantemente se dan dentro de las empresas. permitiendo una mayor y más rápida adaptación a nuevos retos y demandas
“Constantemente busca la crítica. Una crítica bien pensada de lo que estás haciendo es tan valiosa como el oro”.
Elon Musk